lunes, 29 de abril de 2013

BITÁCORA #4: LA TEORÍA DE DESARROLLO COGNOSCITIVO DE PIAGET



Comenzamos el segundo bloque con una actividad en la cual teníamos que conversar con un adolescente y presentarle una situación problemática para posteriormente realizar una entrevista a través de la cual pudiésemos obtener información relevante para esta asignatura. En clase formamos equipos para discutir sobre los resultados que habíamos obtenido durante nuestras entrevistas y de esta manera sistematizar la información que pudimos conseguir y darle una interpretación significativa entre todos.

Con la profesora pudimos compartir los datos que conseguimos y cada equipo explicó sus puntos de vista según una lista de interrogantes; fuimos relacionando esto con los contenidos de la asignatura y con las experiencias que hemos tenido a través del tiempo. Me parece que el análisis que se logró en esta actividad fue bastante interesante, sobre todo porque en lo general logramos llegar a conclusiones muy similares que con ayuda de la profesora nos permiten esclarecer nuestro pensamiento y tener mayor capacidad de acción ante ciertas situaciones que se puedan presentar en la escuela secundaria y en la adolescencia, en general. 

 Después de este trabajo en equipo la profesora realizó un sorteo para asignar los temas que nos tocaría exponer a cada equipo, a nosotros nos tocó el número cuatro, mientras que el primer equipo tenía que exponer el tema de la teoría del desarrollo cognoscitivo de piaget para el día miércoles. Para continuar con el trabajo antes de que comenzaran las exposiciones la profesora nos pidió que lleváramos a clase tres hojas, con las cuales hicimos fajillas y las utilizamos para escribir sobre ellas una idea que tuviésemos o algo que conociéramos sobre la teoría de Piaget, Vygotsky y Ausubel. Después de esto se pegaron las fajillas en las paredes del salón y se leyeron de forma grupal.

Para lograr una mejor comprensión sobre lo que estos teóricos retoman en sus ideas, la profesora nos proyectó un video donde se muestran las teorías de Piaget, Ausubel y Vygostsky, y se dejan ver las semejanzas y diferencias que existen en sus consideraciones del desarrollo cognoscitivo del ser humano. A mí me pareció muy útil porque de esa manera se deja ver cuáles son los enfoques que cada teórico toma y cuáles son los factores determinantes que consideran dentro de su pensamiento. 




La profesora nos pidió que leyéramos sobre la teoría de Piaget para estar totalmente preparados y que conociéramos bien el tema que el primer equipo habría de exponer, además de esto, nos pidió que como tarea hiciéramos un ejemplo donde se deje ver un aprendizaje significativo a través del constructivismo. En la siguiente clase, antes de comenzar la participación del equipo la maestra pidió la opinión de algunos compañeros sobre la lectura y que compartieran algo que les había llamado la atención. Posteriormente se comenzó con la exposición, aunque no se pudo concluir en esa sesión, pues el tema es bastante extenso. En la siguiente clase se dio fin a la exposición del primer tema y la profesora asentó los puntos más significativos sobre esta teoría y pidió nuestras impresiones generales sobre ello.

Con este tema aprendí cosas muy interesantes y que me parecen bastante significativas para comprender la manera en que se desarrolla el aprendizaje del individuo. Principalmente, se me hace curioso ver cómo un teórico da su interpretación sobre eventos, características o situaciones de desarrollo que en la vida cotidiana nos parecen de lo más normal y de las cuales no nos preocupamos por buscar un porqué de su existencia.

Un elemento fundamental del que me parece necesario hablar es la aportación que tuvo Piaget sobre el cambio que se dió en la conceptualización que se tenía hasta ese entonces de los niños, a quienes se les consideraba seres pasivos: para Piaget, los niños son individuos que buscan de forma activa el aprendizaje y para lo cual interactúan con el ambiente teniendo siempre como elemento principal su propia lógica de acuerdo a la madurez que hayan alcanzado.

Piaget realizó una división de cuatro etapas para el desarrollo cognoscitivo del ser humano; para este teórico, cada estapa significa una transición que se da hacia formas más complejas y abstractas de conocer. Más importante aún es notar cómo Piaget considera que cada una de estas etapas tiene una carga no solo cuantitativa en la cual se logra dominar más habilidades  de forma incremental, sino que estas nuevas habilidades surgen como resultado de transformaciones radicales que se dan en la organización del conocimiento. 

Estas etapas no solo están delimitadas por ciertas características distintivas, sino que, según Piaget, siguen una secuencia invariable, en la cual ningún individuo puede regresar a etapas anteriores y toda persona tiene que pasar por cada una de ellas.




En primer lugar está la etapa sensoriomotora -el niño activo- cuyo rango de edad se sitúa desde el nacimiento a los dos año. Sus principales características son la conducta propositiva, el pensamiento orientado a metas y la permanencia de los objetos. El niño utiliza sus esquemas sensoriomotores como medios para lograr sus metas.

Después está la etapa preoperacional - el niño intuitivo-, que se da aproximadamente de los dos a los siete años. El niño utiliza símbolos y palabras para pensar, es decir, desarrolla el lenguaje como ayuda para el desarrollo del pensamiento y la consecución del aprendizaje. Actúa de forma intuitiva para resolver sus problemas, aunque su pensamiento todavía es muy egocéntrico, centralizado y rígido.

En la etapa de las operaciones concretas -el niño práctico- que se da de los siete a los once años, el niño es capaz de abordar los problemas de manera más sistemática que en etapas anteriores; esto se debe principalmente a su creciente capacidad de pensar en forma lógica y realizar representaciones mentales sobre los hechos y objetos que están en su ambiente. Además, su pensamiento deja de ser tan rígido como lo era en el pasado.

Finalmente, en la etapa de las operaciones formales -el niño reflexivo- a la cual se avanza a partir de los once o doce años, los niños comienzan a distinguir entre lo real y lo posible, pues desarrollan sistemas abstractos de pensamiento que les permite utilizar la lógica proposicional, el razonamiento científico y el razonamiento proposicional.

Algo que me interesó muchísimo son los principios básicos que Piaget considera funciones invariables que rigen el desarrollo intelectual del niño.. Primero se encuentra la organización, en la cual nuestros esquemas mentales se organizan e integran a sistemas más complejos. Por otro lado, está la adaptación, que es el ajuste de nuestras estructuras mentales o conducta, de acuerdo a las exigencias del ambiente; esta tiene dos partes, primero está la asimilación, que consiste en encajar la nueva información que obtenemos a los esquemas existentes; posteriormente, la acomodación consigue que nuestros esquemas se modifiquen para integrar la información discrepante. Estos procesos se siguen debido a la nececidad de equilibrio, en la cual el individuo busca conservar estables sus estructuras cognoscitivas.

Realmente me gustó el tema, me parece excelente poder comprender la teoría y tenerla en cuenta para mi trabajo docente. El primer equipo en exponer se esforzó para lograr presentar la información de forma clara y precisa y, a pesar de tener algunos problemas en ciertos apartados, debido a la complejidad de los mismos, me parece que hicieron un buen trabajo.

No me gustó que el equipo no realizara alguna actividad relacionada con el tema dentro de su tiempo de exposición, pero al menos pudimos reforzar los conocimientos y resolver las dudas con la ayuda de la profesora.




1 comentario:

¡Comenta! Tu opinión es muy importante.